El
troquel es una herramienta montada en una prensa que permite dar forma a materiales sólidos (láminas de metal, cueros, cartón, etc.) mediante corte o formado.
Cada troquel está especialmente construido para la operación que va a efectuar y no es adecuado para otras operaciones.
Proceso de PUNZONADOEl punzonado es una operación mecánica con la cual, mediante herramientas especiales aptas para el corte, se consigue separar una parte metálica de otra obteniéndose una figura determinada.
El punzonado implica el corte de una de lámina de metal a lo largo de una línea cerrada en un solo paso para separar la pieza del material circundante. La parte que se corta es el producto deseado en la operación.
El perforado es muy similar al punzonado, excepto que la pieza que se corta se desecha y se llama pedacería.
Proceso de EMBUTIDOLa embutición es un proceso de conformado plástico para chapa metálica.
Esta operación consiste en transformar una chapa metálica plana en una pieza tridimensional. Si la profundidad de la pieza embutida es mayor que su diámetro el proceso es llamado embutición profunda.
Para llevar a cabo la embutición se utiliza un conjunto de punzón y matriz. Dicho punzón tiene la forma deseada de la base de la pieza a conformar. La cavidad de la matriz coincide con la forma del punzón, siendo está un poco más ancha para permitir su paso y el del material dejando una holgura. Esta holgura debe ser suficiente para permitir el paso del material y evitar que éste se corte en las zonas de mayor tensión.
Proceso de ESTAMPADOProceso de fabricación que consiste en hacer caer un peso sobre una plancha metálica; la plancha toma entonces la forma de las matrices que tiene por encima y por debajo de ella, actualmente se pueden estampar piezas hechas con chapas de distinto grosor, previamente soldadas entre sí.
El estampado es una de las tareas de mecanizado más fáciles que existen, y permite un gran nivel de automatismo del proceso cuando se trata de realizar grandes cantidades de un producto.
TIPOS DE TROQUELADOa)
Simples. Estos troqueles permiten realizar solamente una operación en cada golpe del ariete o carnero, son de baja productividad y normalmente es necesario el uso de otros troqueles para poder concluir una pieza y considerarla terminada.
b)
Compuestos. Estas herramientas permiten aprovechar la fuerza ejercida por el ariete realizando dos o más operaciones en cada golpe y agilizando así el proceso.
c)
Progresivos. Estos troqueles constan de diferentes etapas o pasos, cada uno de ellos modifica el material en una determinada secuencia establecida por el diseñador (secuencia de corte), de tal manera que al final se obtiene una pieza o piezas terminadas.
MANTENIMIENTO INTEGRAL DE TROQUELES: ¿CÓMO LO DEFINIMOS?Como el conjunto de técnicas y sistemas que, actuando sobre los medios de producción, permiten:
1. Reparar las averías que se presentan.
2. Prever estas averías mediante revisiones, estadísticas, seguimiento y diagnóstico
3. Especificar las normas de manipulación y funcionamiento para los operarios.
4. Mejorar y perfeccionar los diseños posteriores.
¿Cuáles son las consecuencias de un mal mantenimiento en los troqueles?1.-Deficiente afilado de punzones y matrices
2.-Fatiga y rotura de muelles
3.-Alturas desiguales de punzones
4.-Desgaste prematuro de afilados
5.-Radios de embutición sin pulir
6.-Rotura de punzones
7.-Temple inadecuado
8.-Taponamiento de retales
La persona que se encuentra a cargo de los herramentales suele ser la primera en darse cuenta de que un troquel necesita mantenimiento, por lo regular al ver que una pieza no sale bajo especificaciones de inmediato se responsabiliza al troquel.
Sin embargo, existen algunos factores externos que podrían contribuir a que la pieza salga de especificaciones y no exactamente es necesario mandar su troquel al taller.
Antes de mandar su troquel al taller revise su equipo periférico.
1.Prensa troqueladora
2.Sistema de alimentación (porta rollo, enderezador, alimentador).
3.Sistema de retiro de material (pieza troquelada y desperdicio).
¿En qué momento un Troquel necesita mantenimiento?Esto llega cuando:
a) Cumple el periodo de producción recomendado antes de ir a mantenimiento (número de golpes)
b) La pieza sale de los parámetros permitidos de rebaba o de especificación.
c) Algún componente no funciona adecuadamente (pisador, botador, centradores, etc.). Elementos visibles.
d) La herramienta truena o genera ruidos extraños.
e) Existe rotura de pieza.
f) La pieza muestra marcas de herramienta.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO1.Limpieza general de troquelCausa:
Algunos materiales desprenden partículas y quedan sobre la superficie por donde pasa el material y se mezcla con el lubricante.
Beneficio:
Evitar que dichas partículas marquen o deformen la pieza.
2.Engrasado de tazas, postes y mecanismos que lo requieranCausa:
La herramienta es sometida constantemente a desgaste por fricción entre componentes.
Beneficio:
Evitar que los componentes se amarren entre sí y se dañen.
3.Chequeo de componentes elásticos (resortes, gomas, cilindros).
Causa:
La fatiga de estos genera que falle la fuerza de pisado o expulsión.
Beneficio:
Fuerza de pisado y fuerza de expulsión.
4.Buscar fracturas en componentesCausa:
Existen muchas
Beneficio:
Evitar que la fractura se expanda y dañe otros componentes así como la pieza troquelada y accidentes en los operadores.
5.Revisar desgaste y deformaciones en componentes (pilotos formadores).
Causa:
Existen muchas.
Beneficio:
Evitar daño total en componentes, así como en pieza troquelada y accidentes a los operadores
6.Pulido de formadoresCausa:
Los formadores se rayan y no permiten que se forme adecuadamente la pieza.
Beneficios:
El material resbala adecuadamente, no se frena, forma correctamente
7.AfiladoCausa:
Los componentes de corte sufren desgaste por uso cotidiano
Beneficio:
Este proceso permite recuperar el filo de corte en matrices y punzones, compensar alturas en los componentes de troquel. (ejemplo: formadores, limitadores, etc.) y regular la distancia entre el punzón y la matriz.
La mayoría de los talleres de estampado y construcción de dados tienen una separación de corte universal que usan para todas sus aplicaciones de corte. Sin embargo, no siempre son la mejor separación para todas las aplicaciones de corte. Usar la separación incorrecta puede causar que se aplique demasiada fuerza al punzón. Si la fuerza es demasiado grande, puede hacer que el punzón se doble y se rompa.
Si el espacio es demasiado pequeño, las líneas de fractura tienden a pasar una sobre otra, causando un doble bruñido y requiriendo mayor fuerza de corte. Si el espacio es demasiado grande, los bordes de corte pellizcan el metal y da por resultado una rebaba excesiva, por lo cual si el espacio es el adecuado; las grietas serán alineadas, no causando un corte secundario y obteniendo una rebaba pequeña.

Por lo tanto, donde haya una forma radial pequeña en un corte, la separación de corte deberá aumentarse para reducir la compresión. Si la distancia entre el punzón y la matriz es insuficiente, el metal puede ser arrastrado o embarrado en la pared lateral del agujero, causando una rebaba muy comprimida. Reducir la compresión reducirá dramáticamente la fuerza de corte requerida, así como la carga y la deflexión innecesarias del punzón.
8.Sincronización de alturas cuando se afila (también se rectifican formadores y limitadores)
Causa:
Después de afilar un troquel los componentes de corte pierden altura.
Beneficio:
El troquel podrá cortar, formar y estampar.
9.Chequeo de tornilleríaCausa:
El exceso de trabajo y movimiento pueden aflojar componentes.
Beneficios:
Evitar que los componentes se desprendan del troquel o se muevan de lugar evitando rompimiento de componentes y accidentes a operadores.
10.Verificar que no existan objetos extraños al troquel antes de cerrarlo11.MagnetismoCausa:
El troquel no se desmagnetiza después de afilar.
Beneficios:
Evitar fracturas en matricería, evitar marcas en la parte
troquelada.
12. SoldaduraEl objetivo más importante de la soldadura es el de obtener la dureza precisada sin necesidad de recurrir a tratamientos térmicos posteriores con los correspondientes costos y precauciones necesarias para no alterar la estabilidad dimensional del troquel.
Sus ventajas:
•Facilidad y rapidez de mantenimiento.
•Reducción de mecanizados.
•Sin postizos ni segmentos.
•Ideal para troqueles grandes.
•Aportaciones según tipo de material.
•Durabilidad y resistencia.
•Posibilidad de recubrimiento.
PROBLEMAS DERIVADOS DEL RECTIFICADO Y DEL AFILADODicho de manera sencilla, los punzones se pueden romper debido a un mal trabajo de afilado. Usar la rueda rectificadora incorrecta y no mantener el punzón de perforación frío durante el proceso de rectificado puede resultar en micro-fracturas por esfuerzo o agrietamiento por calor.
Para evitar problemas, evite quemar los punzones y use la rueda correcta de rectificado. Una rueda de grano áspero y aglome-rado suave usualmente es mejor para punzones de acero de herramienta de primera.
FlexArm y Ultratool son dos marcas que lo ayudarán en las tareas de mantenimiento de sus troqueles.
Los brazos rectificadores de FlexArm permiten un afilado y rebabeado de contornos, así como remover soldadura, con la rapidez y perpendicular que necesita sin sacrificar la ergonomía para sus operadores, evitando desgaste y fatiga en ellos.
Ultratool es nuestra marca para sus limas rotativas de carburo sólido adaptables para cualquier perfil y superficie.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO1.Cambio de punzones y matrices rotos Una matriz fracturada genera marcas en la pieza, deja fuera de especificaciones al producto troquelado, daña a los componentes del troquel, daña la secuencia de operaciones y, en el peor de los casos, el herramental no puede trabajar.
2.Cambio de componentes rotos Cualquier componente roto genera un mal desempeño del herramental o dejarlo fuera de servicio, existen formas de mantener activo dicho troquel, pero puede generar un riesgo latente en cada golpe de prensa. Es mejor reemplazar que soldar.
3.Cambio de tornillos rotosUn tornillo roto puede representar el desprendimiento de algún componente, así como la pérdida de alineación entre componentes, lo que puede causar impactos, fracturas y piezas despostilladas.
4.Cambio de formadores rotos o desgastadosUn formador roto difícilmente puede trabajar con la calidad requerida para piezas obtenidas de troquel.
5.Cambio de postes y bujesUn troquel se amarra, se queda pegado y no abre debido a la falta de lubricación de dichos componentes, cuando entra una o varias partículas de material entre un poste y un buje llega a aumentar la fricción y genera el fenómeno conocido como piojo.
6.Enderezar y rectificar placas (porta troqueles) y volver a ajustar la herramientaSi las placas porta troquel están torcidas o deformes es muy recomendable cambiarlas por nuevas. Si toma la opción de rectificarlas, debe tomar en cuenta que las ubicaciones de amarre ya no son confiables para armar el troquel, existe el riesgo que la alineación no se pueda lograr y muy probable no pueda ensamblar el herramental.

